Menú de navegación
- Programación
- El centro
- Convocatoria Proyectos de Reflexión
- Escola Europea d'Humanitats
- Observatorio ODS
- Club de Roma
-
Archivo digital
- ¿Cómo las personas podemos influenciar en el modelo económico actual?
- ¿Cómo los ciudadanos podemos intervenir en el modelo productivo?
- ¿Cómo ser una empresa más sostenible?
- ¿Crecimiento y desigualdad son compatibles?
- ¿Hacia dónde van la ciencia y la investigación?
- ¿Hacia dónde van la ciencia y la investigación? (resumen)
- ¿Implicación o inhibición ciudadana?
- ¿Las nuevas alternativas de consumo pueden ser un modelo de negocio?
- ¿Las tecnologías llevan hacia una nueva democracia?
- ¿Qué límites existen para las manipulaciones genéticas?
- Biosfera y ciudades
- Biosfera y ciudades (resumen)
- Cambios tecnológicos y nuevas maneras de producir (y consumir)
- Cataluña Identidades
- Crisis, sanidad y salud
- El auge de los populismos y los riesgos para la integración europea
- El camino del laboratorio al mercado
- El cuidado de la naturaleza
- El estado del bienestar, hoy
- El futuro de la Eurozona: ¿hacen falta reformas?
- El futuro de las pensiones
- El sentido de la historia
- Ética aplicada a las relaciones laborales
- Ética y empresa
- Ética y dirección
- Ética y gestión de personas
- Ética y gobernanza
- Ética y gobernanza (resumen)
- Futuro, diseño y sostenibilidad
- Infografía. Ciclo de reflexiones de Crecer sin consumir
- Infografía. Ciclo de reflexiones La pobreza vista desde la infancia
- Instituciones en busca de un desarrollo inclusivo de mayor justicia social (resumen)
- Instituciones que trabajan sobre el terreno
- Instituciones que trabajan sobre el terreno (resumen)
- Jornada de cierre
- La crisis del modelo actual. ¿Cuáles son los factores que impiden un cambio generalizado?
- La dignidad humana
- La economía colaborativa: ¿una perspectiva de crecimiento para Europa?
- La ética aplicada a la función directiva
- La libre circulación de personas: ¿Schengen a revisión?
- La uberización de la economía
- La Unión Europea: Federación o nuevo Reich
- Lecturas de la encíclica “Laudato Si”
- Lecturas de la encíclica “Laudato Si” (resumen)
- Mujeres y religión, ¿un papel secundario?
- Neurociencia y creatividad
- Neurociencia y creatividad (resumen)
- Objetivos y expectativas
- Objetivos y expectativas (resumen)
- Periodismo: ¿es posible la objetividad?
- Perspectivas, producción y consumo
- Por una fiscalidad justa y redistributiva
- Por una fiscalidad justa y redistributiva (versión larga)
- Principales temperamentos económicos
- Propuestas para reducir las desigualdades
- Propuestas para reducir las desigualdades (resumen)
- Riesgos y movimientos ambientales en Cataluña ¿qué está pasando y hacia dónde vamos?
- Seminario internacional sobre el futuro de la ocupación
- Seminarios del ciclo de reflexiones. La pobreza vista desde la infancia
- Sesión conmemorativa del 60º aniversario de la firma de los Tratados de Roma
- Un país, ¿cuántas lenguas?
- Una crítica de la política exterior europea en Oriente Medio
- Vídeo-resumen de los seminarios del ciclo de reflexiones. La pobreza vista desde la infancia
- Inscríbete
centros/palau-macaya/programacion/proximas-actividades_CARROUSEL
centros/palau-macaya/programacion/proximas-actividades_LEMA
Consulta las próximas actividades que se desarrollarán en el Palau Macaya
centros/palau-macaya/programacion/proximas-actividades_PROGRAMAS-DESTACADOS-AMBITOS
PRÓXIMAS ACTIVIDADES
-
Visitas guiadas al edificio
El Palau Macaya quiere ser un recurso que acerque el Modernismo a la ciudadanía. Mediante el programa Practica el Macaya, se ofrecen actividades destinadas a todas las personas interesadas en conocer los espacios del edificio a través de su historia y transformación, desde sus inicios hasta la actualidad. El Palau Macaya organiza sesiones formativas sobre el Modernismo para todos aquellos que deseen implicarse en el proyecto Practica el Macaya. El objetivo de dichas sesiones es que, más adelante, esas personas puedan ser un altavoz del valor arquitectónico del edificio.
Jueves 28 de marzo de 2019, a las 18.30 h.
Jueves 28 de febrero: plazas agotadas.
-
Proyección de El odio y debate posterior
CICLO: CINEFÓRUM: MIGRACIONES Y REFUGIO: ENTRE EL RECHAZO Y LA ESPERANZA
El odio, de Mathieu Kassovitz, 1995, Francia. La paliza a un joven de 16 años de origen magrebí en una comisaría de un suburbio de París le causa heridas tan graves que queda en estado de coma. Eso provoca la ira de la población joven del suburbio, que se rebela causando una guerra urbana contra las fuerzas de seguridad en la que surge el odio. La película describe 24 horas de esta situación.
Versión doblada al castellano.
A cargo de:
- Albert Batlle, abogado.Modera:
- Daniel Arasa, periodista.Viernes 22 de febrero de 2019, a las 18 h.
-
La revolución feminista
CICLO: DESPUÉS DEL MURO: UN MUNDO EN CAMBIO
¿Qué entendemos por revolución feminista? El feminismo es un movimiento de liberación de las mujeres que ha tenido varios objetivos a lo largo de la historia. En una primera etapa, se trataba fundamentalmente de conseguir que las mujeres tuvieran los mismos derechos que los hombres; este objetivo aún no ha sido totalmente conseguido, y hay países que se encuentran hoy a mucha distancia de su consecución. En otros, como el nuestro, la igualdad de derechos está casi lograda formalmente, pero no realmente, y hay que luchar todavía por avanzar en esta igualdad.
A cargo de:
- Marina Subirats, socióloga.Lunes 25 de febrero de 2019, a las 18.30 h.
-
Ciudades y salud
CICLO: SALUD Y MEDIO AMBIENTE
El crecimiento de la población urbana a escala mundial convierte la habitabilidad de las ciudades en un elemento clave en la salud y bienestar de las personas. La contaminación, el ruido y los espacios verdes urbanos, entre otros, son factores clave para promover dicha habitabilidad y, simultáneamente, son elementos en los que las ciudades, ya sea desde el planeamiento o desde la gestión, pueden incidir. Por ello es necesario entender muy bien los efectos que pueden tener estos diferentes elementos y cómo mejorarlos.
A cargo de:
- Pablo Knobel, ICTA-UAB.
- Jordi Sunyer, ISGLOBAL.Miércoles 27 de febrero de 2019, a las 18.30 h.
-
El poder del discurso
CICLO: HORIZONS: TALKS & LECTURES
El discurso está en todas partes: en los periódicos, en las redes sociales, en las aulas... El discurso está en el lenguaje y por esta razón tiene tanto poder. Un poder invisible capaz de manipular, de crear ideologías e, incluso, de generar crisis económicas.
A cargo de:
- Teun van Dijk, catedrático en Estudios del Discurso de la Universidad de Ámsterdam y profesor de la Universidad Pompeu Fabra.
- Alfonso Sánchez Moya, doctor en Lingüística Inglesa por la Universidad Libre de Ámsterdam y la Complutense de Madrid.Jueves 28 de febrero de 2019, a las 19 h.
-
Où en êtes-vous, Isaki Lacuesta? Isaki Lacuesta, 2019, VOSC, 17 min. Y Mille Soleils. Mati Diop, 2013, VOSC, 45 min.
CICLO: CINEFÓRUM: AQUÍ Y ALLÁ, IMÁGENES DE UNA IDENTIDAD DIVERSA
El Centro Georges Pompidou de París encargó recientemente a Isaki Lacuesta un filme autobiográfico en forma de pregunta: “¿Dónde estás, Isaki Lacuesta?” (Où en êtes-vous, Isaki Lacuesta?). Él respondía: “Es una cuestión sencilla y complicada a la vez, solo puedo contestar que estoy aquí y allá al mismo tiempo.” El cineasta gerundense transporta así el espacio físico a un problema de identidad y su viaje personal a una historia colectiva. Su búsqueda podría dialogar con lo que planteaba Mati Diop en Mille Soleils (2013), al reprender el mítico filme Touki Bouki, realizado por su tío Djibril Diop en Senegal en 1973, para preguntarse qué había ocurrido con el héroe de aquella película. El díptico de esta sesión, en la que tendremos ocasión de conversar con el propio Isaki Lacuesta, abre una serie de preguntas en torno al lugar que ocupa el cine en la construcción de imágenes de la identidad y el exilio, las historias individuales y colectivas, el documental y la ficción.
A cargo de:
- Isaki Lacuesta, cineasta del filme Où en êtes-vous, Isaki Lacuesta?Programado y coordinado por:
- Marina Vinyes Albes, comisaria independiente, programadora de cine e investigadora en Artes Visuales y Filosofía en la Universidad de la Sorbona y la UB.
- Arnau Vilaró, profesor de Historia del Cine y Estética en la ESCAC y la UAB, crítico de cine, guionista y programador.
- Núria Aidelman, codirectora de A Bao A Qu y profesora de Fotografía y Cine en la UPF.
- Laia Colell, codirectora de A Bao A Qu.Créditos imagen: con la colaboración de L'Alternativa, Festival de Cine Independiente de Barcelona.
Viernes 1 de marzo de 2019, a las 18 h.
-
Ecología y grandes ciudades
CICLO: AFRONTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO
La inmediatez y hegemonía de la técnica han convertido el problema ambiental en una cuestión global. Más allá del componente científico, existe una realidad material y humana que sufre sus fluctuaciones, y no tomar conciencia colectiva al respecto nos puede suponer duras consecuencias.
A cargo de:
- Cardenal Lluís Martínez Sistach, arzobispo emérito de Barcelona.
- Dr. Joan O. Grimalt, CSIC.Lunes 4 de marzo de 2019, a las 18.30 h.
-
Um filme falado. Manoel de Oliveira, 2003, VOSE, 91 min.
CICLO: CINEFÓRUM: AQUÍ Y ALLÁ, IMÁGENES DE UNA IDENTIDAD DIVERSA
Rosa María, una joven profesora de historia de la Universidad de Lisboa, se embarca en un crucero por el Mediterráneo con su hija pequeña. En Bombay deberían encontrarse con su esposo, pero antes el barco hace escala por distintas ciudades, desde las ruinas de Pompeya hasta Atenas, pasando por Estambul, Marsella o las pirámides de Egipto. Con ellas, entramos en un viaje iniciático que evoca los pilares de la cultura occidental, una ficción en la que Manoel de Oliveira nos habla de la continuidad del legado europeo, marcado por la construcción de una civilización, pero también por la destrucción y la violencia. Um filme falado nos invita a pensar sobre la convivencia de la diversidad lingüística, la transmisión, la construcción del relato histórico, los mitos y lugares comunes, la idea de origen y futuro, la pérdida, la ruina, la conservación y transformación de la herencia recibida, la cultura y su reverso, la barbarie.
A cargo de:
- Victòria Cirlot, catedrática de Filología Románica en la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra.Programado y coordinado por:
- Marina Vinyes Albes, comisaria independiente, programadora de cine e investigadora en Artes Visuales y Filosofía en la Universidad de la Sorbona y la UB.
- Arnau Vilaró, profesor de Historia del Cine y Estética en la ESCAC y la UAB, crítico de cine, guionista y programador.
- Núria Aidelman, codirectora de A Bao A Qu y profesora de Fotografía y Cine en la UPF.
- Laia Colell, codirectora de A Bao A Qu.Viernes 8 de marzo de 2019, a las 18 h.
-
Modalidades contemporáneas de la violencia en el ámbito público y en el privado
CICLO: DESPUÉS DEL MURO: UN MUNDO EN CAMBIO
En los últimos treinta años, la violencia ha adoptado unas modalidades específicas y, probablemente, más horribles. Esta particular virulencia se deriva de los avances tecnológicos que posibilitan eliminar miles de personas con el simple acto de apretar un botón. Por otra parte, en el ámbito privado y, más específicamente, en el ámbito familiar, la violencia adopta formas inusuales en otros periodos históricos: la violencia filioparental, de la que los medios de comunicación nos informan, ya con cierta regularidad, de crímenes cometidos por los hijos contra los padres.
A cargo de:
- Josep Moya, psiquiatra.Lunes 11 de marzo de 2019, a las 18.30 h.
centros/palau-macaya_BANNER-HOME_newsletter



Suscríbete a nuestro boletín y estate informado de las actividades desarrolladas en el Palau Macaya
Suscríbetecentros/palau-macaya/programacion/que-hacemos_MULTIMEDIA-EXPO-ANIMACION
¿SOBRE QUÉ TEMÁTICAS REFLEXIONAMOS?
-
ACCEDER A TEMÁTICA SOCIAL
SOCIAL
-
ACCEDER A TEMÁTICA ECONÓMICA
ECONÓMICA
-
ACCEDER A TEMÁTICA MEDIOAMBIENTAL
MEDIOAMBIENTAL
-
ACCEDER A TEMÁTICA DE PENSAMIENTO
PENSAMIENTO